RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL METABOLISMO COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar

Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un asunto que frecuentemente generar mucha discusión en el contexto del universo del interpretación vocal: la respiración por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los escenarios, se vuelve imprescindible para los intérpretes. Se suele percibir que respirar de esta modalidad seca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el flujo de aire ingrese y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento natural.



Para entenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, marchar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a cerrar automáticamente esta paso para eludir daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la hidratación juega un función crucial en el sostenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones apropiadas mediante una adecuada hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua natural.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición pueden conservarse en un margen de un par de litros de consumo. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede incidir en la fonación es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un único momento de acidez gástrica puntual tras una ración copiosa, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las pliegues vocales y afectar su funcionamiento.



Entonces, ¿qué razón es tan relevante la ventilación bucal en el arte vocal? En canciones de velocidad dinámico, apoyarse solamente de la ventilación nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el lapso de toma de aire se ve limitado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más sencilla y acelerada, impidiendo interrupciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que mas info este estilo de ventilación hace que el aire ascienda con violencia, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete adiestrado practica la habilidad de dominar este procedimiento para evitar tirezas superfluas.



En este plataforma, hay diversos rutinas elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también colabora a dosificar el flujo de aire sin que se den cambios bruscos en la salida de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este aspecto.



Para comenzar, es recomendable realizar un práctica práctico que facilite percibir del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del caja torácica. Inhala por la cavidad bucal buscando preservar el tronco firme, bloqueando oscilaciones bruscos. La sección alta del cuerpo solo es recomendable que accionarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es esencial no permitir contraer el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas óseas de manera forzada.



Hay muchas ideas inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a plenitud los procesos del organismo, se extendieron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la potencia del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica varía basado en del formato musical. Un error frecuente es pretender empujar el desplazamiento del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una emisión vocal adecuada. Igualmente, la situación física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a gestionar este momento de cambio simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la tolerancia y perfeccionar el control del oxígeno, se propone realizar un proceso básico. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada repetición intenta agarrar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el diafragma y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.

Report this page